La música Piaroa

Bajo el liderazgo de un grupo de jóvenes de la comunidad La Urbana en el Resguardo de Matavén, se llevó a cabo un proceso de investigación de la música tradicional piaroa que logró desde los conocimientos de los sabedores, transmitir a los niños las enseñanzas para la vida en ukuo o armonía que la música representa para este pueblo. El proceso permitió volver a elaborar y a tocar instrumentos tradicionales que hace muchos años no sonaban en la región. El proceso se realizó con el apoyo del Ministerio de Cultura, Programa Nacional de Concertación Cultural. 

Esta Cartilla es el resultado de un proceso de investigación realizado en el 2020 por la comunidad de la Urbana con el apoyo de la Fundación Etnollano, en el marco del proyecto: LA MÚSICA INDÍGENA PIAROA: MEMORIA COLECTIVA PARA LA VIDA EN UKUO. Apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural, Ministerio de Cultura.

Un reconocimiento a toda la comunidad, y en especial a las personas que se vincularon directamente al proceso:

Asesor del proceso: Héctor Fuentes.

Investigadores: Nolberto Fuentes, Welser Francisco Fuentes, Lina Paola Fuentes, Yuxania Luceida Fuentes.

Sabedores: Juan Francisco Fuentes, Antonio Rodríguez, José Antonio Sucre, Gladis Ortiz. 

Colaboradores mayores: Gloria Sánchez, Amelia Gonzales Gallardo, Marcos Pérez.

Líderes: Eneido Fuentes, Eduardo Carabaño, Rafael Carabaño, Gragorio Bossio, José Sucre, Efraín Sucre, Hernando Ramírez.

Cabildo de sector Matavén Fruta: Miguel Harney Fuentes.

Docentes: Clemente Herrera, Edgar Fuentes Pérez, Vicente Herrera, Euclides Herrera, Mauricio Fuentes, Samuel Fuentes, Ruddi Fuentes, Desideria Margarita.

Estudiantes: Heiner Fuentes, Nelsa Gabriela, Nolberth Hediel Fuentes, Wilfran Harbey Fuentes, Jackson Gilberto, Abreo Romeo, Yeimi Discelis Fuentes.

Nuestra Comunidad

La comunidad de la Urbana está ubicada en el suroriente del departamento del Vichada, en el municipio de Cumaribo. La comunidad se encuentra en el sector Matavén Fruta, dentro del Gran Resguardo Unificado Selva de Matavén. Somos 29 familias y un total de 106 habitantes, pertenecemos al pueblo piaroa.

Los Piaroa, nos llamamos Üwotjuja que significa gente de la selva. Habitamos los afluentes del río Orinoco y somos conocidos por ser pacíficos, y por el respeto a las palabras y consejos de nuestros ancianos Tämü y nuestros chamanes Buó

foto_1.jpg

La investigación

La inquietud de los niños y jóvenes estudiantes invita a través de esta investigación a contestar la pregunta que en el interior de cada joven existe: ¿Cuál fue nuestra música piaroa? Esta razón conmovió a los docentes, líderes y padres de familias. La interpretación de las emociones de la cultura piaroa a través de la música, cómo lo identifica en su territorio, en su hábitat, y leer las canciones místicas de la selva para contrarrestar la imposición de muchas ajenas que inundan la conciencia de nuestros pueblos, llevando a la desculturización y desvaloración de nuestro patrimonio cultural. Esta investigación invita a comprometer y enseñar a la nueva generación, a contar el pasado presente y futuro.

El trabajo pedagógico

La disciplina pedagógica para esta investigación se forma de acuerdo con el libro del tâbotû, como un área de música y artes, a través del hilo del conocimiento pedagógico propio de nuestro pueblo piaroa enfocado con una metodología oral – pedagógica.

foto_4.jpg

Metodología

La metodología realizada se puede resumir en las siguientes acciones y pasos:

1. Para esta investigación de nuestra música invitamos a seguir los siguientes consejos: motivación a través de cuentos, charlas de viaje, recordatorio de historias de procesos organizativos y de la vida cotidiana.

2. Compartir la yucuta como saludo y apertura, razón de la investigación.

3. Acercamientos con el sabedor a través de un cuento.

4. Presentación del proyecto de música y su objetivo y la razón de la investigación.

5. Preguntas de apertura sobre el origen y procesos para el tema de instrumentos musicales piaroa.

6. Presentación de preguntas concretas para recopilación de información sobre la música piaroa.

7. Redacción de datos a través de entrevistas a sabedores de cada comunidad.

8. Organización de tiempo para la elaboración de los instrumentos piaroa con apoyo del sabedor.


imagenes_web-02.jpg

Origen de la música Piaroa

El espíritu de la creación del mundo que vagaba en la visión del mismo yajé, del tabaco, del yopo, divisaba la creación del todo por existir en el mundo. En la misma visión escuchó el canto del mundo, del deiyu (selva), el canto de la humanidad para recrear, alegrar, comunicar las emociones humanas, alegría tristeza, cansancio, descanso llantos; el amor e invocar la disciplina de la identidad piaroa a través del UKUO, la UNIDAD, el ruwó - AUTORIDAD. También escuchó el canto del atardecer y oscurecer el - ÄRU¸ME¸ amanecer.

Poco a poco y con el mínimo movimiento de disciplina se acercó y dijo que había visto el warime y sus elementos, música sagrada. Dijo que solo lo autorizado, disciplinado y calmado manejara este instrumento, ya que es música de la vida y también de la muerte. Ahí mismo vio la turima “ urita”, el marana, tereru, wariwari, hoy marana instrumento de viento; escuchó el sonido para alegrar las emociones humana. Fue ahí que dio origen a la música piaroa dividida en sagrada, y música común. Es la música sagrada de invocar fructificación, la abundancia de todos los alimentos piaroa como silvestre y conuco, la salud humana; y otras músicas comunes, aquí el sonido de la flauta “marana” para usar y enseñar a los niños, jóvenes y adultos el arte de recreación en las actividades cotidianas, concentración de la abundancia, deporte como el voleibol tradicional en la pubertad, el enamoramiento. 

El arte de la música invita al buen vivir en la melodía y sonido que se escucha en la madre naturaleza. El zumbido de las abejas, el movimiento de las hojas y palmas, hojas de yuca. Según el género la responsabilidad le recae y el talento del arte de la música. Al individuo según los valores del arte que le da la identidad del don de la música. Como el escuchar el orden, la disciplina en el manejo del instrumento, ubicación del tiempo y el espacio a dónde va a interpretar la flauta. Aquí vienen acompañada de las actividades cotidianas, visita, trabajo, sueño, pesca, caza, artesanía, juegos recreativos para animar el día o comunicarnos las diferentes emociones recreativas de la maloca, encuentros, fiestas, historia, rezo.

Al género femenino le fue delegado el contestar al corazón de la música, razón por la cual su melodía es de voz autorizada entre canto y llanto. El ajakuäwä WAIKUNI “ángeles” en el momento de la puerta del cielo, se abrió para que los waikuni “ángeles”, representante de cada origen de cada humanidad cuando bajaron a la tierra.

Estos waikuni fueron: ruwa yai, rika yai, puruna padapa; a cada delegado con su respectivo instrumento, para delegar a sus responsables. Los de puruna, guitarra, acordeón. Todo hoy visto fue rápido para delegar a sus progenitores y a cada clan; entregar los instrumentos de para cada emoción humana. Aquí es donde nacen la melodía y el ritmo.

imagenes_web-01.jpg

Fundación Etnollano