ETNIA WARAO

Page 1

Junio 2012

LA ETNIA GUARAO

Warao es un pueblo indígena amerindio que habita en el delta del Orinoco. Hay más de 36.000 personas que se identifican con esta etnia. Etnografía


Editorial La etnia Warao habita el Delta del Orinoco en Venezuela y las regiones pantanosas adyacentes en Guayana. Favorecidos por la inaccesibilidad de la zona, los Warao han vivido allí y representan la etapa final de una migración precolombina hacia el Este. En los hábitats pantanosos del Delta del Orinoco, encontraron un refugio eficaz ante el expansionismo de las etnias Arawakos y Caribes. Su designación tribal Warao es autóctona y significa gente de las curiaras u hombre del agua. Los Warao son gente de naturaleza nómada y ante todo, poseen una orientación cultural acuática. También algunos de ellos son denominados Joanarao; moradores de las aguas negras; debido a que habitan zonas ribereñas donde el agua es más oscura debido al alto contenido de materia orgánica. Fisonómicamente, son hombres de estatura pequeña no mayor a 1,60 metros, con el tórax desarrollado, tez cobriza, pelo negro lacio y ojos algo achinados de color castaño. Básicamente son pescadores y recolectores, aunque también se aplican a la cacería así como a ciertas labores agrícolas (por influencia de los misioneros) y a la explotación forestal. Es nuestro deseo que esta revista de investigación sea de mucha utilidad para todos aquellos que la consulten, en especial para los compañeros de curso de la Universidad Yacambu.

Equipo de Trabajo: Norbelis Montes, Celis Rodríguez, Wilmarys Méndez y Klever Correa UNY Junio 2012.


CONTENIDO POBLAMIENTO DEL TERRITORIO VENEZOLANO

Las principales oleadas migratorias indígenas de Venezuela procedieron de dos importantes familias lingüísticas suramericanas originarias del centro de Suramérica con importantes diferencias culturales, que eran los Arawak y los Caribei, En el caso de Venezuela, se cree que el hombre hizo su aparición por primera vez hace 16000 años como consecuencia de corrientes migratorias de diversas culturas amerindias desde el Sur por la región del Amazonas, desde el Oeste a través de Los Andes y desde el norte a través del Mar Caribe, estas culturas prehispánicas se fueron asentando en el territorio venezolano hasta llegar a conformar nueve grupos bien diferenciados que desarrollaron culturas nómadas o sedentarias y se establecieron en distintas épocas, entre ellos La tribu de Los Waraos en Los Llanos y El Delta Del Río Orinoco. Este pueblo indígena venezolano está compuesto por más de 36.000 personas. Los Waraos son la segunda tribus indígena con más población de las 28 tribus ubicadas en Venezuela y viven en la actualidad en la selva tropical del Estado Delta Amacuro ya por más de 500 años. La mitad del estado Delta Amacuro está conformado por la población perteneciente al pueblo Warao. Por: Norbelis Montes.


LOS WARAOS

“HOMBRE DE CANOA, HOMBRE DE AGUA”. Los Warao son gente de naturaleza nómada y ante todo, poseen una orientación cultural acuática. Son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. El Warao se denomina una lengua mono-lingual Lingüísticamente aún no ha sido clasificado apropiadamente, esta lengua es principalmente hablada en el orden correspondiente Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Guyana y Surinam, por ello existen diversas clases de dialectos conocidos como: Kokuina, Hoanarao (gente de las aguas negras), Arawao, Wasay. También algunos de esta etnia son denominados “Joanarao”; (moradores de las aguas negras) debido a que habitan zonas ribereñas donde el agua es más oscura debido al alto contenido de materia orgánica. Fisonómicamente, son hombres de estatura pequeña no mayor a 1,60 metros, con el tórax desarrollado, tez cobriza, pelo negro lacio y ojos algo achinados de color castaño. Tienen un sistema económico tradicional basado en la pesca, caza y recolección, mantienen huertos de ocumo, yuca, cambur, plátano, maíz y arroz. Sin embargo, la palma moriche u OJIRU (árbol de la vida) es la especie de su hábitat natural que más recursos les ofrece, (comida, material para sus viviendas, material para tejer, fabricar artesanía) es considerada como el único alimento propio del hombre y, más aun, digno de ser ofrecido a sus antepasados. Otra especie de su entorno utilizada por la etnia es el sangrito, de este usan las raíces para elaborar tallado de figuras, particularmente animales. Con los frutos del totumo hacen maracas y recipientes para guardar líquidos. También incluyen en su dieta gusanos, casabe, y morrocoy. La casa típica de los Warao son los palafitos de forma rectangular; aunque tras la culturización ha llevado a que muchas viviendas usen techo de zinc y tablones de aserraderos.


La sociedad Warao está constituida por grandes familias que mantienen lazos de parentesco. Son monógamos, aunque algunos ancianos o líderes pueden tener más de una mujer (preferiblemente hermana de la primera). Ellos practican el levirato, es decir, que el cuñado puede casarse con la esposa de su hermano cuando ésta enviuda. La jornada de Los Warao comienza entre las 5am y 6am, las mujeres preparan la comida, mientras los hombres afilan los machetes y arreglan las redes y trampas para salir a la selva o al conuco y mientras que a los niños su única obligación es jugar, en el transcurso del día las mujeres se quedan en casa tejiendo y realizando labores domésticas. Políticamente los Warao se encuentran orientados bajo la influencia de un hombre mayor y experimentado que en su idioma denominan “aidamo” cuyo significado es el jefe, reconocen tres diferentes tipos de practicantes religiosos: el médico, el shaman y el sacerdote. Los Waraos han impactado el mercado artesanal ya que sus productos de comercialización son en su mayoría obtenidos de la fibra del moriche: cestas, bolsos, chinchorros, alpargatas y sombreros. (Estos tienen una vida útil muy larga, dependiendo del lavado de los mismos). También son comercializados los frutos enteros o procesados como pulpa o queso. Los Warao tienen la reputación de ser un pueblo alegre y festivo. Sus danzas únicas, sus cantos y su cultura musical forman un gran repertorio y festejan durante el mes de mayo, su expresión folclórica más conocida está basada en las ceremonias de los indios. Sus principales instrumentos son los de viento con lengüeta, (dau-kojo hecho con el árbol de yagrumo), el najsemoi (de palma de moriche), el kariso (especie de flauta de pan) y el mujúsemoi (fabricado del hueso de la tibia de un venado). Otros instrumentos son las maracas, el tambor de piel de araguato y el violín de origen europeo. En la actualidad Los Waraos son también un pueblo en peligro, cuya ética y tradiciones se encuentran amenazadas por la explotación masiva, los políticos, la corrupción administrativa. Donde no se valora a nuestros aborígenes, y por ende quieren explotarlos pagando una mano de obra a salarios paupérrimos. Aunque desde hace muchos años la sociedad Warao ha tenido relación directa con la Sociedad Nacional, ellos han logrado mantener y difundir los valores fundamentales de su cultura y preservar su autonomía como grupo indígena. La cultura Warao está viva y conservando su


integridad, social.

la

cual

es

reforzada

a

través

de

su

organización

Por: Celis Rodríguez.

LA CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON EL PUEBLO INDIGENA Y SU SITUACION ACTUAL.

Existen artículos contemplados en la Constitución De La República Bolivariana De Venezuela que amparan, reconocen y valoran las raíces indígenas y a todas aquellas sociedades consideradas multiétnicas que conforman la nación sudamericana. En Venezuela somos multiétnicos y multicultural y en la actualidad todas las etnias goza de especial atención, reconociéndose y respetándose sus culturas en el principio de la igualdad, tal como reza en el Art. 100 del capítulo IV de Los Derechos Culturales y Educativos de la vigente y presente Constitución de la República. Hoy por hoy existen organizaciones, instituciones que trabajan en pro del bienestar de nuestros aborígenes, puesto que también son apoyados por El Estado. Es por ello que ya se han impartido cursos en las etnias de: Software Libre, El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM) ha aportado recursos económicos para incentivar las artes culturales, se llevan a cabo el cumplimiento de las Misiones De Estudios fomentadas por el actual Presidente De La República, que ha llevado a Venezuela a ser un País plurilingüe sin dejar su identidad principal. Reivindicaciones de los pueblos indígenas y de otros sectores pobres, oprimidos y excluidos La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela en sus artículos 119, 120, 121, 122,123, 124, 125, y 126 del capítulo


VIII De Los Derechos De Los Pueblos Indígenas es bien específica acerca de la garantía constitucional que se les brinda a los pueblos indígenas conformados en Venezuela. Hoy día, tenemos gobernador indígena, Alcaldes Indígenas, Concejales indígenas, diputados en los consejos regionales en los estados con pueblos indígenas , diputados en la Asamblea Nacional, Diputado en el Parlamento Latinoamericano, Fiscales y Defensores indígenas y representantes en casi todos los Ministerios, Institutos Autónomos y Empresas del estado. Inclusión en el sistema de Seguridad Social, en los Derechos Humanos. Se han creado diversas leyes y normas entre ellas: Ley Orgánica de Demarcación y el Consejo Nacional para la misma; así como la Ley de Amnistía para con los Pueblos Indígenas, por violación del debido proceso impuesto por el sistema inquisitorio de las Repúblicas, El Registro Electoral Indígena, La Sala Indígena en el Tribunal Supremo de Justicia, La Autonomía de los Municipios Indígenas y la promoción para la creación de la Milicia Indígena Amazónica, todo ello basado en la Celebración del II Decenio de los Pueblos Indígenas, Decretado por las Naciones Unidas(20042014)., No podemos obviar que debido a problemas económicos, problemas de carácter laboral y educativa conjuntamente a las carencias en materia de salud que son tan graves en los diversos estados donde existe mayor población indígena, ha llevado a la migración de nuestros pobladores hacia el centro y región occidental del país; yendo a la deriva, a enfrentarse a un escenario totalmente diferente al acostumbrado de acuerdo a sus raíces y cultura; y donde los infantes son los más perjudicados.

Por Norbelis Montes y Celis Rodríguez.


Los Incas como Sociedad Autosuficiente:

Los Incas fueron grandes conquistadores, ellos principalmente de la producción agrícola, utilizaban avanzadas que se adecuaban a las dificultades de los andinos. Por esta razón son considerados como Autosuficiente, porque aplicaron técnicas agrícolas llevaron a producir cantidades en exceso de alimentos alimentación diaria de sus pobladores.

vivían técnicas terrenos Sociedad que los para la

Además domesticaban animales y practicaron la explotación de minerales. El Pueblo Inca construía puentes, calzadas, carreteras, entre otros. Entre sus construcciones más emblemáticas se encuentran diferentes fortalezas y templos como el conocido MachuPicchu. Ellos impusieron su modo de vida en las zonas que iban conquistando. Formaron sociedades autosuficientes, cuyo primer nivel cultural, estaba basado en la caza y recolección, produjeron realmente su propia cultura y se construyeron a sí mismos como personas y como comunidad, en pequeños grupos humanos e igualitarios.

Por Klever Correa.


CONCLUSIONES:

CONCLUSIÓN INTEGRANTE NORBELIS L. MONTES

La etnia Los Waraos son dignos de admirar por mantener en el tiempo su cultura, a pesar de verse envueltos en influencias socio-políticas, culturales, alimentarias, entre otros, se han preocupado por mantener sus tradiciones más resaltantes como lo es su lengua natal, su esfuerzo y esmero en la artesanía, así como sus festividades anuales. Tal motivo ha llevado a muchas personas interesarse en conocer de ellos y han entrado en su mundo conviviendo por largos periodos de tiempos (entre estos están los misioneros evangélicos). Hoy por hoy existe diversidad de documentales que hablan de Los Waraos y nos adentran literalmente a aquellos que desconocemos de cerca su cultura. Cabe destacar que sus productos son reconocidos por ser de excelente calidad (los fabricados del moriche), el casabe que ellos preparan es todo un arte que merece reconocimiento. Debemos procurar como buenos venezolanos no olvidar nuestras raíces, nuestros aborígenes y reconocer el esfuerzo de cada uno de ellos recompensando de ser el caso de manera justa su trabajo. Hoy por hoy las etnias en Venezuela no son una voz aplacada por el resto de los venezolanos, éstos han ido involucrándose en todo lo concerniente a nuestro país dándole fuerza y valor en lo establecido en nuestra constitución.

Conclusión Integrante Celis M. Rodríguez

Los Waraos son parte de nuestra cultura, es de sumo interés el estudio de esta gran etnia, es de gran admiración ya que ellos están inmerso en su propia cultura, adoptan del continuo cambio ambiental, aquello que les pueda servir de gran utilidad. Su economía es muy extensa por las grandes actividades a las que se dedican tales como: pescar, cazar, sembrar, tejer. Ellos deben de contar con el reconocimiento, respeto, y apoyo de toda la sociedad venezolana. Pienso que la Etnia y los valores son factores importantes en la educación y formación humana.


Conclusión Integrante Wilmaris Méndez.

Los warao habitan en los estados Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Bolívar, así como también en Guyana, estos se hallan ubicados a la orilla de los ríos y su vivienda sigue siendo el tradicional palafito sin paredes, aunque hoy en día cada vez se ven más viviendas con paredes de tabla. Estos indígenas se auto denominan warao, término que unos traducen como dueños de la canoa y otros como gente sobre agua. Las primeras noticias escritas sobre estos indígenas fueron de unos en

europeos al continente, los describían anegadizos,

cuyas

viviendas

eran

como gente que vivía

palafíticas,

ellos

se

alimentaban de la palma de moriche y eran cazadores, pero sobre todo pescaban y hacían canoas. Los warao son pescadores por excelencia, pero también cazan, recogen frutos silvestres y, sobre todo, explotan la palma de moriche que durante siglos fue el centro principal de su subsistencia. También cultivan algunos productos, entre los cuales destaca el ocumo chino. Estas eran y siguen siendo sus actividades básicas de subsistencia. Algunos warao modernos se dedican al corte de madera y de la palma manaca que venden a los aserraderos y a las fábricas de palmito de los criollos ubicados en territorio warao. Otros trabajan como asalariados en estos mismos aserraderos y fábricas.

Conclusión Integrante Klever Correa La etnia Warao es una civilización que no sólo aporto cultura a nuestro a país, sino que han mantenido en el tiempo sus costumbres y tradiciones, características que los hacen referencia para el estudio de la historia de Venezuela, como venezolano y futuro abogado, considero que debemos aprender de sus aportes y luchar en el futuro porque ellos puedan seguir predicando su cultura durante muchos años.


BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia didáctica Santillana 2007, 5to Grado. Documental Dra. María Elena Ponce. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. www.proyectowarao.netii.net http://www.tierra-inca.com/peru/incas.php?lg=es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.