Revista cultura venezolana Kevin Rami Abou Assi

Page 1

-Kevin Rami Abou Assi


EDITORIAL Que es el Cultura y el Folklore? Constituyen por si mismas y se complementan, como ciencias populares que dan conocimiento de las tradiciones, usos , costumbres y música de los pueblos a través de generaciones; en tanto y en cuanto a esta palabra se refiere, debemos destacar que la misma encierra, un cúmulo de condiciones que identifican el verdadero sentido de la misma y son precisamente las funciones que se establecen en el Folklore. En este punto debemos hacer notar algunas de estas condiciones referidas anteriormente, a saber: Folklore anónimo, se refiere cuando el hecho se produce en grupos y es difícil identificar al autor o autores. Folklore espontáneo: es cuando su transmisión no obedece a reglas y es de manera natural. Folklore antiguo: cuando registra hechos del pasado, sin precisar fechas de origen. Folklore funcional: cuando el saber del pueblo se aplica para mejorar las condiciones de vida. Folklore cultural: cuando se transmiten las tradiciones de pueblo en pueblo. Folklore empírico: cuando el saber del pueblo se fundamenta en creencias y no en razones científicas. Folklore muerto: cuando se trata de una cultura extinta, conservada solo en archivos. Folklore moribundo: se trata de una cultura que solo la conservan los ancianos de los pueblos. Folklore naciente: creaciones culturales nuevas que se convertirán en costumbres y Folklore vivo: cuando está integrado a su lugar de origen y se sigue practicando y proliferando para conocimiento de las generaciones venideras. Se sabe que aunque el Folklore puede contener muchos elementos entre ellos los religiosos y mitológicos, también y de manera casi obligatoria es necesario introducir en ellos las tradiciones mundanas, lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque, utilizando para ello la tradición oral, descartando las metas políticas. En cambio se hacia imperante el conocimiento de las creencias, medicina empírica, música, bailes, condiciones de vida, los cuentos y leyendas, dejando claro que el Folklore puede describir una narración figurada sobre cualquier asunto, en eso tenía mucho ingenio el arte imaginativo de los pueblos contentivos de hechos fantásticos o mágicos, acertijos, rimas, cuentos fantasmales y muchos mas… Economía y folklore. Es de todo conocido que la interrelación entre la economía y el folklore están estrechamente ligados en los renglones económicos de los pueblos, donde el Folklore tiene base preponderante, tanto en la industria, la pesca, la agricultura, la flora, la fauna, y el turismo así como en la protección y conservación de las tierras y de los ámbitos marinos y fluviales; de ahí se presupone la integración del Folklore en la economía, con su sociedad, cultura, costumbres, hábitos y actividades.

CULTURA Y FOLCLORE La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea (en particular española, la portuguesa y la italiana), la indígena y la africana


Efectos del folklore local sobre el habitante

Son muchos los efectos que produce el Folklore sobre el habitante, depende del caso o actividad a la cual se refiera el inciso. Si se tratare de patrimonio cultural, en primera persona está el habitante defendiendo sus posiciones y cultura, conformando un orden cultural del territorio, en cuanto al turismo, el folklore incide en el habitante en el sentido de su participación activa en el turismo, como por ejemplo defender el ambiente a través de un equilibrio balanceado, que favorezca el beneficio de los visitantes , por ejemplo, cuidar de las aves, mantener la diversidad natural, económica, social y cultural, colaborando en este sentido a combatir el flagelo de la pobreza, de la exclusión y del éxodo del habitante de sus tradiciones y culturas. Orígenes del folklore La palabra folklore fue creada por el arqueólogo inglés WILLIAM JOHN THOMS, el 22 de agosto de 1846. Esta palabra etimológicamente se deriva de folk, que quiere decir pueblo, gente, raza y lore, que significa saber o ciencia, o sea, saber popular y coincidió con el nacimiento en Argentina, de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado y reconocido como el Padre de la Ciencia Folklórica. El folklore en la educación por Rosita Barrera, Editorial Colihue, Buenos Aires, 1988.

Diversas corrientes del folklore venezolano Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, a saber: por ejemplo las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las bellas canciones venezolanas, los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin que todo está relacionado con el folklore en nuestro país.

Proceso de mestizaje etnico-cultural Para analizar el proceso del mestizaje étnico cultural, debemos tomar en consideración los problemas sociales, étnicos, culturales, los grupos humanos y la explosión demográfica de nuestro país. En América existe una multiplicidad de etnias provenientes de todas partes del mundo a saber: española, india, portuguesa, francesa, china, etc. Pero la mas notoria de todas es la etnia negra o sea, la africana. El proceso histórico de la llegada de ellos a la América, tiene como base el colonialismo europeo y el imperioso deseo de enriquecimiento, valiéndose del mercado de compra y venta de seres humanos y

explotando y perjudicando tanto a los indios como a los africanos sometiéndolos a la esclavitud; no podemos olvidar que la participación de los africanos y sus descendientes en la formación económicosocial y en el proceso cultural de la Venezuela colonial. Continuando con la llegada de diferentes etnias al país, nos encontramos con los efectos de la transculturación en el proceso del mestizaje cultural, para la formación de nuevas culturas, nuevas creencias mágico-religiosas, la enseñanza para los hijos de los blancos, las negras tenían que ser las nanas de los hijos de los blancos, en la cultura, en la alimentación, en el arte, en la misma cultura musical, en las manifestaciones folklóricas y artísticas, pero sin abandonar la esclavitud, en la cual los negros esclavos desempeñaban diversos oficios

Establecer la relación entre folklore y nacionalidad.

El

concepto del folklore, como ciencia que contribuye a un mejor conocimiento del hombre, crea en la nacionalidad la urgente incorporación de dicha ciencia como elemento indispensable de la enseñanza en la etapa escolar. Pero para llegar al éxito de esta relación entre el Folklore y la nacionalidad, hay que capacitar debidamente a profesores y maestros, para emprender esta empresa, creando cátedras para que los educadores puedan utilizar al Folklore de forma conveniente y correcta en el momento de impartir su enseñanza. Es justamente la relación entre Folklore y Nacionalidad.

Relacionar folklore y tradición Que es Folklore? Es el conjunto de tradiciones y costumbres de los pueblos a través de la cultura, o sean sus conocimientos y manifestaciones culturales, sociales, artísticas y todas aquellas que surgidas en algún momento del pasado, perviven en la actualidad porque se han transmitido de generación en generación. Si analizamos el hecho de que una tradición es tradición, porque ha perdurado en la memoria colectiva de los pueblos, suponemos que ella ha debido constituir alguna manifestación popular que ha sido adoptada por el pueblo, quien la toma para si, recreándola, modificándola e interpretándola, de acuerdo a las necesidades del paso del tiempo. Sin embargo, para comprender los orígenes de las tradiciones, debemos conocer de donde vienen, relacionar su entorno socio- cultural al cual perteneció en épocas pretéritas. El Folklore de un pueblo contiene expresiones de mucha antigüedad así como también de data reciente que conviven con los rasgos comunes de pueblos distintos.



CULTURA VENEZOLANA

La Danza y Tradiciones Del mismo modo en las danzas y fiestas tradicionales, se encuentran aportes de las tres culturas, clasificadas de la siguiente manera:

De Origen Indígena son todas aquellas danzas y ritos en que se agradece a la madre naturaleza por las cosechas y los frutos obtenidos. Se puede mencionar el baile de las Turas, el Tamunangue y la Chichamaya.

De Origen Africano son los famosos bailes de tambor en sus distintas manifestaciones tales como: las fiestas de San Juan, San Pedro y San Benito. De Origen Español son aquellas que guardan relación con las escenificaciones de carácter religioso como la representación del Pesebre, Paradura del niño Jesús, Semana Santa, entre otras, y las inspiradas en diversiones populares donde se alternan partes dialogadas con cantos y baile. Una muestra de ellas son: El Pájaro Guarandol, La burriquita, El Sebucán, y Sambarambulé.

Platos Venezuela.

típicos

de

Adentrarse en la gastronomía venezolana es sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.


Cada región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y expresiones propias, entre las cuales destaca la expresión culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y originales, varían según la situación geográfica de cada región, y según las forma de vida de sus habitantes. Recorrer los caminos de la culinaria venezolana, es adentrarse en un despliegue de sabores, colores y aromas inolvidables. Cada plato en nuestra cocina lleva consigo una historia, un sentimiento escondido. Se puede asegurar que nuestra historia se desenvolvió paralela al calor de los fogones venezolanos, a medida que ha pasado el tiempo han variado las costumbres y los sueños, la historia sigue su curso, pero en cada nueva creación en nuestra cocina sigue existiendo la raíz de nuestros antepasados, ese toque mágico de nuestros indios, ese abanico de especias y sabores de la colonia... La cocina venezolana es la expresión de nuestro colorido, nuestra sazón, nuestra alegría desbordante. Como nosotros, la comida es variada, mezclada, llena de color y de sabor. Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o

de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos son los Dulces en Almíbar, de infinita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con astillas de canela hasta el de Mamey, pasando por Guayaba, parchita, naranja, coco rallado... Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los Buñuelos, esas suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen en aceite calentísimo, dejando una capa crujiente y dorada que esconde la mas suave mezcla de sabor, se bañan con papelón, canela, clavos y especias; Delicioso regalo heredado de nuestros ancestros. Así infinidad de platos únicos representan nuestra culinaria.

Pabellón Criollo

El pabellón criollo ó pabellón venezolano es uno de los platos más representativo de nuestra cocina. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y cálido de esta tierra. El pabellón es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia, ha crecido con nosotros, con pequeñas

variaciones en las diferentes regiones de Venezuela, pero manteniendo siempre la esencia única y pura del plato nacional por excelencia, es representativo de la dieta criolla urbana principalmente, es difícil precisar el origen del plato, pero ya a finales del siglo XIX era reconocido en Caracas. Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor.

La Hallaca Uno de los platos más reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela. La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad. Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja


apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo. La hallaca es completamente venezolana, tanto por su nombre como por su confección y es orgullo de nuestra cocina, pues ella sin distinciones sociales se presenta espléndida en la mesa navideña de todos los venezolanos, aportando un toque de maravilloso gusto y sabor a nuestra navidad. En el mes de diciembre cuando las fiestas navideñas desbordan la alegría del venezolano, la hallaca es parte importante de la celebración, se intercambian, se regalan, se venden...en fin, en las fiestas de navidad para el venezolano no puede faltar la tan reconocida hallaca. Para su preparación existen diversas recetas, pues en cada región del país hay recetas tradicionales, además como en la mayoría de los platos venezolanos cada familia le aporta su sazón y varía su confección. La receta para preparar hallacas se divide en tres partes: · La preparación del guiso · La preparación de la masa y acondicionamiento de las hojas · La confección y cocción del manjar

El Asado Negro

Este plato representativo de la capital venezolana, quizás tuvo su nacimiento en los fogones de alguna familia de posición acomodada de la región, donde la ama de la cocina pasaba el día entero preparando los manjares que los comensales de cada familia requerían. Muy posiblemente, el origen del plato sea casual, se cree que alguna de estas cocineras o alguna de sus ayudantes, se le haya encargado dorar un trozo de carne, y por descuido lo dejó quemar. Esto podía sucederle a cualquier experta o inexperta en la cocina, ya que las bateas para lavar (fueran vegetales o cacharros), estaban fuera de las casas, y eran más bien alejadas del fogón... y en ese ir y venir, o en cualquier cháchara mañanera, pudo suceder... el problema verdadero no fue quemarlo, sino realmente como arreglarlo... Del arreglo que recibió esta carne hablamos hoy, porque tan famoso se hizo que en la actualidad no hay familia venezolana, (principalmente en la capital) que no conozca o prepare un Asado Negro. Es una verdadera delicia degustarlo, tierno y jugoso, bañado en su salsa oscura. Prepararlo impregnará su hogar de un aroma exquisito y reconfortante.

Su elaboración requiere tiempo pero por encima de todo mucho cariño y paciencia, para obtener el resultado deseado, rebanadas de carne suave, tierna, bien cocidas pero jugosas, con una cubierta casi negra, y bañadas en una salsa oscura con un toque entre amargo y dulzón... Acompañado con arroz blanco y tajadas de plátanos fritos en su presentación típica, o si se quiere con un aire mas sofisticado acompañado con papas horneadas, o puré de papas y vegetales al vapor, el inconfundible Asado Negro una vez servido será el rey en la mesa. La elaboración de este plato venezolano tiene muchas variaciones, cada familia le da un toque que lo diferencia, le agregan mas de esto, menos de aquello, adicionan vegetales ó aceitunas, unos lo maceran desde el día anterior a su preparación, otros lo condimentan al momento de cocinarlo, le agregan vino a la salsa...en fin muchas son las variaciones en el proceso de cocción del Asado Negro.


El Hervido de Gallina

El hervido ó sancocho es una sopa con gran contenido de ingredientes y aliños que le dan un sabor muy característico, se acostumbra a preparar en todas las regiones del país, es un plato nacional que puede encontrarse en cualquiera de nuestras ciudades y pueblos; tiene un sin fin de variaciones según la zona donde se prepare, varía tanto en su forma de preparación, como en su forma de acompañarlo ó comer, es parte importante de nuestra culinaria y se pueden preparar a base de carne, pollo, gallina ó pescado, se pueden hacer "cruzaos" utilizando dos o más de estos ingredientes principales, pero generalmente se prepara de uno.

El hervido de carne ó gallina, se acostumbra a comer en Caracas desde mucho antes del siglo XVIII, se preparaba esta sopa para comer antes del plato fuerte, en épocas de la colonia se presentaba casi diariamente, se hacia primero un caldo con la carne ó el ave, y en esta base se añadían los tubérculos, verduras y aliños, hasta estar blandos, se le agregaba el "sofrito" y el "compuesto", para darle sabor y aroma, entonces se servia el caldo en el plato y las verduras y tubérculos en una bandeja, y las presas del ave ó los trozos de carne en otra, para que el comensal tomara la ración de verduras y carnes de su

preferencia, esto representaba el preámbulo al plato fuerte. En las distintas regiones del país encontramos un hervido que identifica la zona, su preparación depende mucho de las costumbres de la región, por ejemplo en la región oriental y de la costa donde se encuentran con facilidad los frutos del mar, se acostumbra a preparar el hervido a base de pescado, el de Jurel es uno de los más acostumbrados, sin embargo se utilizan otros pescados blancos para su preparación. Se utiliza bastante el ají dulce como parte de un sofrito para darle sabor, y al servirlo se le pueden rociar algunas gotas de limón, se acompaña con arepas de maíz, y se le acostumbra a llamar, "sancocho 'e pescao". En la región del centro se acostumbra a prepararse el hervido de gallina y el de res, es ampliamente conocida la "sopa de rabo", que se prepara haciendo el caldo base con el rabo ó cola de la res. Estas dos sopas ó hervidos se les agregan verduras, tubérculos y jojotos, en trozos de tamaño mediano y cuando están blandas se les agrega cilantro, hierbabuena y perejil para aromatizar. Se aliña igualmente con un sofrito, y cuando se sirve, se procura colocar una presa de la carne en el plato, abundantes verduras y caldo. En la región andina y de los llanos igualmente abundan las crías de ganado y aves, por lo que se preparan los hervidos ó sancochos de carne, gallina y pollo, y se adapta la preparación a lo que la tierra provee en abundancia, por ejemplo en los andes y parte de occidente se le agrega siempre plátano verde, por lo que el caldo se vuelve más oscuro, en los llanos hacen una

variación del hervido al que le agregan arroz y se le llama "asopao", hay los que aún los preparan en fogones de leña y ollas de barro, como nuestros ancestros indígenas, por lo que adquiere un leve sabor ahumado. Un buen hervido lleva yuca, ocumo, ñame, auyama, jojotos y apio, puede agregársele algo de papas, y zanahorias y su base es un caldo concentrado de carne de res ó ave, que debe lucir transparente y limpio, con un color apetecible aportado por las carnes, el sabor que añade el jojoto y el compuesto es imprescindible, el despliegue de sabor y color de esta sopa, es simplemente maravilloso. Se cree que un hervido puede levantar el ánimo del más decaído, aliviar las penas, reconfortar un enfermo... La Arepa

Hablar de La Arepa, es hablar de Venezuela... Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día. La arepa es una expresión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz. Es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como “budare”) del nombre de


este utensilio deriva la palabra “Arepa”, en la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar aún el aripo de barro. La Arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas. La Arepa es la reina de nuestros desayunos, y a su vez excelente acompañante de primeros platos en almuerzos y cenas, es fiel compañera de nuestros platos nacionales. La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa. Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina, las gorditas y a bombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grande, sean fritas ó asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de

chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país. Se suelen comer rellenas con queso y mantequilla, carne mechada ó asado, con jamón ó con casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir. Una arepa recién asada rellena con un queso llanero de Apure ó un jugoso queso guayanés, trae la gloria al paladar del que la prueba; Acompañada con suero de leche, con perico* que tanto gusta a los venezolanos, ó caraotas fritas y carne mechada, se obtiene un desayuno maravillosamente típico. De la misma masa de la que se obtienen las arepas encontramos que se obtienen otros platos que son típicos en Venezuela, tales como los bollitos de masa: bollitos hervidos en agua muy caliente, que se comen usualmente al desayuno con queso y mantequilla. Las hallaquitas: bollitos cubiertos con hojas de maíz y hervidos en agua muy caliente; los bollitos pelones: bollitos de masa rellenos de

carne hervidos o fritos; se hacen empanadas, rellenas de quesos guisos de carne, pollo ó pescado, etc., y fritas en abundante aceite caliente. Se utiliza esta masa en la preparación de abrebocas y pasapalos diversos, bolitas, empanaditas, bollitos y arepitas pequeñas. Se agrega en forma de bolitas pequeñas a algunas sopas. La masa de maíz coloreada con onoto y aromatizada al amasarse con caldo de gallina, es la primera en asomar su brillante colorido cuando abrimos una de nuestras delicias culinarias más solicitada: La Hallaca; la masa se extiende sobre hojas de plátano sirviendo de cama y cobija a todos los maravillosos componentes que integran el relleno de la hallaca... Es también el componente principal de la Polenta Criolla. Infinidad de usos le damos a la masa que se obtiene del maíz, pero definitivamente entre todos la reina es la Arepa. Algunos ejemplos de la Artesanía Venezolana pueden ser: Cestas, Bandejas, Catumare, Canastas, Nasa, Petaca, Torotoro, Tinajitas, Ollas.

La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.


El significado estético lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de la región con sus complicadas vestimentas, en las construcciones de las figuras representativas, en las producciones artesanales con fines utilitarios que adquieren funciones distintas según la región donde se ubiquen, existiendo una diversidad de técnicas en el país tales como: cerámicas, tejidos, cestería, productos textiles, trabajos con madera, en cuero, etc.

Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en Venezuela. En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo. Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por ejemplo las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las canciones venezolanas, los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin que todo está relacionado con el folklore en nuestro país. Donde cada una de sus manifestaciones tiene un significado estético, religioso y social.

El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la fé, donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan promesas, tiene sus raíces en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que se ha ido transformando con la inclusión de elementos propios de otras culturas originarias y dan como resultado una fiesta novedosa irreverente que caracteriza la


religiosidad

popular

venezolana.

En lo social, se aprecia el sincretismo característico de la sociedad venezolana cuando se conjugan en las celebraciones la fé, la superstición, la magia y la religión; que pese a la poca importancia que el sistema educativo concede a nuestra herencia cultural y a la notable pérdida de las raíces singulares de cada nación, la tradición popular está viva y a través de las representaciones el pueblo cumple promesas y reafirma su identidad nacional. En este sentido, se puede afirmar que no existe sociedad sin fiesta, ceremonia y celebración. Desde siempre los grupos humanos se han apegado a los rituales para intentar comunicarse con sus dioses y divinidades, ofrenden su veneración por la naturaleza, conmemoran hechos y personajes históricos que han sido decisivos para la existencia del grupo social. Así las manifestaciones folklóricas son ceremonias que nacen espontáneamente en una comunidad y luego se van ritualizando y reglamentando, estableciendo roles que cumplen estrictamente los participantes. Por lo cual, estos ritos constituyen uno de los elementos culturales que resisten el paso de los tiempos, por su capacidad de actualización

con la incorporación de nuevas formas de expresión que los mantiene siempre vigentes. Hacer folklore no es volver al pasado sino, por el contrario, traer el pasado histórico, costumbrista, que significa rescatar los valores culturales del pueblo. Saber que contamos con un legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se suma el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. Tenemos así, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que surgieron netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le ocurrió y la inventó, y si así fuera se desconoce.

Asimismo, las fiestas populares, que ha diferencia de las impuestas por instituciones,


son realizadas por la participación libre y espontánea de los individuos, las que mejor van a reflejar el sentido de solidaridad, y visión colectiva del mundo. El valor mayor de estas celebraciones colectivas es su capacidad para romper la monotonía de la vida cotidiana. Estas fiestas populares, ya sean basadas en la risa, la ironía y el juego como el carnaval, o en la fé como la navidad, constituyen un espacio de celebración de la existencia.

En este sentido, “las fiestas del folklore venezolano, están profundamente signadas por las creencias de la religiosidad católica. A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría van conformando ciclos diversos con características propias y de tradiciones locales.” Tomado de Atlas de tradiciones venezolanas (Fundación Bigott, 1998). Así tenemos las de tipo religioso, cuya organización tiene particular importancia por las sociedades o cofradías y la participación es casi exclusivamente masculina, incluso para representar papeles femeninos. En algunos lugares recientemente se ha permitido la participación de mujeres. Entre estas festividades Rojas, O. (2003), menciona: Paradura del Niño. Andes venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero Fiesta del Día del Comerciante. Edo Falcón 2 de enero

Fiesta de los Reyes Magos. Estado Anzoátegui, Táchira 6 de enero Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero Ferias y Fiestas de San Sebastián. Estado Táchira Divina Pastora 14 de enero Fiestas de Santa Inés. Estado Sucre. 21 de enero Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mérida y Anzoátegui 2 de febrero Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo Fiesta de San José. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo Semana Santa. Marzo y abril La Quema de Judas. Marzo y abril Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 3 de mayo San Isidro Labrador. Estado Mérida 15 de mayo Fiesta del Corpus Christi. Estado Miranda, octavo jueves después de jueves santo. Fiesta de San Antonio de Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junio Fiesta de San Juan Bautista. Estado Aragua, Vargas, Miranda Carabobo 24 de junio Fiesta de San Pedro. Estado Miranda 29 de junio Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital 16 de julio Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de agosto Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación. Estado Táchira 15 de agosto Fiesta de la Virgen del Valle. Zona oriental 8 de septiembre Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Estado falcón 23 de septiembre Fiesta del Arcángel San Miguel. Estado Mérida 29 de septiembre Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida 30 de septiembre Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de octubre Fiesta de San Rafael Arcángel. Estado Falcón 24 de octubre Fiesta de Todos los Santos. Estado Falcón, Mérida 1 de noviembre


Fiesta de San Martín. Estado Aragua 11 de noviembre Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de noviembre Fiestas Navideñas y año nuevo. Venezuela. 24 y 31 de diciembre Día de os Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturín 28 de diciembre Asimismo, Nuño, A. (2000), plantea, Durante el período colonial muchas ciudades fueron denominadas con el nombre de localidad o regiones hispánicas, así como santos o vírgenes, seguidas por un toponímico indígena de la región junto a la que se asentaban. De esta forma, todas las poblaciones tienen un santo patrón, en la fecha de cuyo onomástico se celebran animadas fiestas, las cuales son organizadas tanto por las autoridades locales como por las sociedades civiles. Estas fiestas patronales se inician por lo general con actos religiosos, además es frecuente la organización de juegos y bailes populares, tales como: El Carite, El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Iguana, El Chiriguare, La Burriquita y Los Chimichimitos. Es evidente que estas fiestas y celebraciones religiosas no son autóctonas, Según plantea Rainiero, Y. (2008). “el proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La variedad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje”. El proceso histórico de la llegada de estas culturas a nuestro país, tiene como base el colonialismo europeo y el imperioso deseo de enriquecimiento, valiéndose del mercado de compra y venta de seres humanos y explotando y perjudicando tanto a los indios como a los africanos sometiéndolos a la esclavitud; no podemos olvidar la participación de los africanos y sus descendientes en la formación económicosocial y en el proceso cultural de la Venezuela colonial. Además, con la llegada de diferentes razas al país, nos encontramos con los efectos de la

transculturación en el proceso del mestizaje cultural, para la formación de nuevas culturas, nuevas creencias religiosas, la enseñanza para los hijos de los blancos, las negras tenían que ser las nanas de los hijos de los blancos, en la cultura, en la alimentación, en el arte, en la misma cultura musical, en las manifestaciones folklóricas y artísticas, pero sin abandonar la esclavitud, en la cual los negros esclavos desempeñaban diversos oficios. En consecuencia, hubo un contrastado legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante, ya que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía. Asimismo, la gastronomía venezolana ha sido, a lo largo de la historia uno de los aspectos folklóricos que más se ha difundido en nuestro país, por ser variada y regionalista, dado que cada región tiene sus platos


característicos, los cuales son producto de la mezcla de razas y cultura que llegó a nuestro país en la época colonial. Así tenemos, por nombrar algunos, de los europeos las especies para sazonar los alimentos y la utilización de grasas animales; de los africanos el cocinar directo sobre el fuego o envolver en hojas de vegetales, así como el uso de hierbas medicinales, y muchos productos agrícolas; Todos estos elementos en su conjunto combinados con los aborígenes le dan el perfil característico a nuestra comida nacional que es parte importante de folklore de una nación. Sin embargo, a pesar de esa mezcla de razas y culturas desde la conquista hasta el presente, las naciones de América Latina, aún mantiene una diversidad cultural, no obstante que poseen una historia común, literatura, arte y música semejantes, nuestros pueblos apenas la conocen, dado que los programas educativo no enseñan, ni

transmiten el folklore, mucho menos nuestra cultura tradicional. Reflexión Independientemente de la educación que se recibe en las instituciones educativas y la que es difundida por los medios de comunicación, la cultura tradicional es parte de la formación de cada uno de los miembros de una sociedad. Esta se transmite de una generación a otra por vía oral y mediante la participación espontánea en las actividades que constituyen la vida de la colectividad. Siendo el vínculo más efectivo del individuo con su lugar de origen y con su historia. De allí la importancia de promover el folklore en nuestro pueblo, tomando en cuenta, que Venezuela es uno de los países que cuenta con un folklore muy variado, expresado en sus bailes, fiestas, música, artesanías y comidas, razón por la cual se debería valorar este aspecto dentro del sistema educativo con más énfasis.

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea (en particular española, la portuguesa y la italiana), la indígena y la africana


-Kevin Rami Abou Assi Por mi cultura ancestral QUIERO UNA VENEZUELA ..PARA TODOS..LIBRE Y DEMOCRÁTICA!!! Es mi herencia para el fururo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.